Todas las
personas que tejemos acabamos interesándonos por la
materia prima con la que trabajamos: la lana. Las artesanas de puntometría.com llevamos ya tiempo haciendo
este ejercicio. Uno de los
descubrimientos más sorprendentes ha sido comprobar que la lana es hoy en la
mayoría de las explotaciones ganaderas españolas un residuo o un elemento de
escaso valor del que los propietarios tienen que deshacerse anualmente
malvendiéndola o incluso perdiendo dinero. Unos pocos intermediarios casi de
favor la recogen y, en el mejor de los casos, hay organizaciones que la venden
a un bajísimo precio a China o India para surtir a su voraz industria textil (http://www.abc.es/local-aragon/20131130/abci-lana-aragonesa-china-201311281029.html).
¡Con lo caro que resulta comprar después un ovillo procesado!
Esto está pasando en el país que fue la
potencia mundial de la lana (merina, la de mejor calidad del mundo) hasta el siglo XVIII (http://www.rutasdelalana.eu/sabermas/rutasdelalana.pdf).
Es doloroso comprobar cómo se desperdicia un material qué llegó a tener la
denominación de Oro Blanco; una fibra tan compatible con el ser humano que está
hecha del mismo material que nuestro pelo y nuestras uñas y que, además, protege tanto del frío como del
calor. ¿Estamos locos?
![]() |
Lana recién lavada (puntometria.com) |
![]() |
Bolso de lana pura de A Serra da Estrela (Portugal), tejido a mano por puntometria.com |
![]() |
Bolso de lana pura de A Serra da Estrela (Portugal), tejido a mano por puntometria.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario